El municipio Alagón del Río cuenta con una extensión de 14 km cuadrados y unos mil habitantes. Un terreno dedicado fundamentalmente a los cultivos de regadío entre los que destacan los frutales, también otros cultivos como el maíz, el tabaco y algunas hortalizas y praderas que sirven para alimentar toda su cabaña bovina.
Alagón del Río nació a mediados del siglo pasado como un pueblo de colonización para albergar a los habitantes de Granadilla y Martinbrón (Sotoserrano), en Salamanca, que quedaron anegados por la construcción del embalse de Gabriel y Galán. Fueron los colonos de Granadilla quienes se trajeron consigo uno de los mayores motivos de orgullo de Alagón del Río: nos referimos a la Imagen del Cristo de la Salud, una talla de mediados del siglo XVI y de 170 centímetros de altura, que aguarda al visitante en la iglesia modernista del nuevo pueblo de Alagón, la Iglesia del Espíritu Santo. Allí fue llevado por el Obispado ante la gran devoción que sentían por él los habitantes de Granadilla, ya que la gran mayoría de ellos se instalaron en las nuevas viviendas levantadas por el antiguo Instituto Nacional de Colonización.
Perteneció como entidad menor, con el nombre de Alagón del Caudillo a Galisteo, del que se sitúa a 7 Km de distancia. Al aprobarse la segregación de la entidad menor con Galisteo en el año 2009, Alagón se desprendió del apelativo «del Caudillo» aspirando a convertirse en municipio independiente. El ayuntamiento de la entidad sometió a votación popular el nombre del nuevo municipio entre cuatro posibilidades distintas, en concreto, Alagón del Valle, Alagón del Río, Alagón de la Vega y Alagón del Rincón. En diciembre de 2008 el municipio optó en referéndum popular no vinculante denominarse Alagón del Río, por 270 votos a favor de los 451 emitidos de los 1.000 vecinos censados.