Se encuentra Carcaboso al norte de la provincia de Cáceres, doce kilómetros al oeste de la ciudad de Plasencia, en la margen derecha del río Jerte. Junto al actual término de Carcaboso pasaba la Vía de la Plata, y cruzaba el río Jerte a través de un puente del que quedan escasos restos. La Vía Romana de la Plata que se construyó, como el resto de calzadas romanas, con fines militares, atraviesa unos 37 Km. del territorio del Valle del Alagón, pasando por los términos municipales de Holguera, Riolobos, Galisteo, Aldehuela del Jerte, Carcaboso y Valdeovispo.
Las primeras referencias de asentamientos urbanos relacionados con Carcaboso se relacionan con la existencia de tumbas Megalíticas en el Cerro del Triquiñuelo, próximo al núcleo urbano actual, así como otros enterramientos hallados en las inmediaciones de la desembocadura del Arroyo del Santo. Cerca de la Chorrera, ha aparecido una tumba megalítica, de época desconocida. En la época romana, fue un lugar de paso debido a su proximidad a la Vía de la Plata; actualmente esta calzada separa los términos de Carcaboso y Plasencia. En este pueblo se conservan tres miliarios correspondientes a la Vía de la Plata empotrados y en buen estado en una pared de la calle Aldehuela y en la puerta de la iglesia, en la actualidad se encuentran en el Parque de los Miliarios. El Carcaboso actual debió originarse como núcleo urbano de paso entre Plasencia y Montehermoso en el siglo XIII, como aldea sujeta al Señorio de Galisteo, posiblemente en la zona conocida como la Cárcaba, y de ahí derivaría el nombre del pueblo. En el año 1588, en los archivos del arciprestazgo de Galisteo asignan a Carcaboso una población de 40 vecinos, unos 200 habitantes aproximadamente.
La Iglesia Santiago Apóstol, es una pequeña construcción levantada en el siglo XVI con mampostería y refuerzos de pizarra. La situación ruinosa de la primitiva Iglesia Parroquial, aconsejó acometer la remodelación del templo, que se inició en el año 1994. La nueva Iglesia, se inauguró el 25 de Marzo de 1995, siendo bendecida por el Obispo de Coria-Cáceres D. Ciriaco Benavente Mateos. El interior presenta una pequeña planta rectangular, con una única nave dividida en tres tramos separados por arcos apuntados y cabecera plana, en cuya Altar Mayor destaca la imagen de Santiago Matamoros, obra del siglo XVI. El exterior presenta el acceso al templo por medio de dos portadas, la del evangelio de medio punto realizada en cantería y la de los pies sencilla, destacando un gran rosetón sobre ella para dar luz al interior. En la parte exterior derecha se encuentra el Parque de Miliarios de la Vía de la Plata, entre las que se encuentran dos columnas miliarias, de la época de los emperadores Trajano (98-117) y Adriano (117-138), contemporáneos a los Santos Mártires patronos de la población.