Casas de Don Gómez es un pequeño pueblo que se encuentra a mitad de camino entre Coria y Moraleja. Limita con los siguientes municipios: Noroeste: Moraleja. Oeste: Huélaga. Noreste: Calzadilla. Suroeste: Casillas de Coria. Sureste: Coria. Su relieve es llano en su mayor parte, aunque también presenta pequeños cerros alineados, pero de poca altura. Situado entre dos ríos, Árrago y Alagón, el curso más importante es el del Árrago, al que llegan arroyos como Torvisco, Hondo, Valgallegos, Tamuja, la Vertiente y del Pozo, además también hay que citar los ríos Jerte y la Ribera de Fresnedosa. La comarca ofrece al visitante numerosos atractivos para la práctica de la pesca y de los deportes náuticos, además de rincones magníficos y de gran valor medioambiental para disfrutar del baño y el descanso cuando aprieta el calor.
También es Casas de don Gómez una tierra de encinas y alcornoques, que conviven junto a matorrales como la jara, aulaga o cantueso. Los tonos suaves, horizontales y alomados son extensibles a estas áreas deprimidas de la cuenca sedimentaria y Vegas del Alagón y Jerte y cuenca de Fresnedosa, cuyas altitudes oscilan en el intervalo que van desde los apenas 22 metros de las zonas de Casillas de Coria hasta los algo más de 300 de la zona de Las Mesas. Además, el exiguo espacio de penillanura, entre Calzadilla, Huélaga y Casas actúa como un umbral de separación con la cuenca sedimentaria del Arrago, conectada antiguamente.
La Iglesia de San Gabriel Arcángel, se construyó entre los siglos XVI y XVII de estilo renacentista construida con los materiales habituales de las construcciones rurales del momento: mampostería de pizarra y sillería para reforzar los ángulos y los contrafuertes. Su interior es de nave única, cubierta con madera a dos aguas y dividida en tres tramos. Se decora el interior con frescos que imitan el despiece en cantería, en la cúpula, y los evangelistas San Juan y San Lucas, en las pechinas. Su retablo mayor de piedra sustituye al anterior del XVIII; la imágenes que acoge son de diferentes etapas, entre las que destaca la del santo titular. De su exterior destaca la sacristía adosada al sur de la cabecera; la torre en el ángulo noroeste, dividida en dos cuerpos de diferente longitud; y las tres portadas de acceso: la sur actualmente tapiada, la oeste de medio punto y la norte también de medio punto, entre contrafuertes y bajo pórtico moderno.