Encontraremos Villa del Campo situado en un bello paraje ondulado, anunciandonos la proximidad de las estribaciones de la sierra de Dios Padre. En sus alrededores encontraremos un paisaje formado principalmente por jaras, retamas, tomillos, olivos, encinas y alcornoques, mostrandonos un entorno típicamente extremeño.
Pocos datos históricos se conservan del pasado de Villa del Campo, ya que estos desaparecieron durante la Guerra de la Independencia. Ignorado el origen del pueblo, la tradición popular indica que surgió a partir de la agregación de casas. En 1212, Alfonso VIII donó varios puentes de maestre de la Orden de Alcántara, siendo perteneciente Villa del Campo a Santibañez el Alato.
Según documentos encontrados en el Archivo General de Simancas de 1633, en 1573, por orden del rey Carlos I, El Campo, como se conocía entonces Villa del Campo, se desmembró de Santibañez el Alto, pasando a ser villa y tomando su nombre actual.
En 1630, Felipe IV, mediante donativo, conecedió al Campo nuevo privilegio de extensión de jurisdicción y su término dexmatorio y alcabalatorio y que Villa del Campo se hallaría en jurisdicción y partido del alcalde mayor de Gata. Finalmente se aparto de la jurisdicción de Gata tras el pago de 860 mil maravedíes en moneda de vellón.
Tras la caida del Antiguo Regimen Villa del Campo se constituye como municipio constitucional, perteneciente a la jurisdicción de Coria, siendo todavía conocido como Campo. Ya durante el siglo XIX se denominaba El Campo o Villa del Campo.
En el patrimonio de esta pintoresca localidad podemos encontrar la Ermita de Nuestra Señora de Gracia, situada en la dehesa a unos 6km de Villa del Campo, la Ermita del Cristo de los Desamparados, del siglo XVIII y la Iglesia Nuestra Señora de los Angeles, iglesia parroquial de la localidad, del siglo XVI.
Según documentos encontrados en el Archivo General de Simancas de 1633, en 1573, por orden del rey Carlos I, El Campo, como se conocía entonces Villa del Campo, se desmembró de Santibañez el Alto, pasando a ser villa y tomando su nombre actual.
En 1630, Felipe IV, mediante donativo, conecedió al Campo nuevo privilegio de extensión de jurisdicción y su término dexmatorio y alcabalatorio y que Villa del Campo se hallaría en jurisdicción y partido del alcalde mayor de Gata. Finalmente se aparto de la jurisdicción de Gata tras el pago de 860 mil maravedíes en moneda de vellón.
Tras la caida del Antiguo Regimen Villa del Campo se constituye como municipio constitucional, perteneciente a la jurisdicción de Coria, siendo todavía conocido como Campo. Ya durante el siglo XIX se denominaba El Campo o Villa del Campo.
En el patrimonio de esta pintoresca localidad podemos encontrar la Ermita de Nuestra Señora de Gracia, situada en la dehesa a unos 6km de Villa del Campo, la Ermita del Cristo de los Desamparados, del siglo XVIII y la Iglesia Nuestra Señora de los Angeles, iglesia parroquial de la localidad, del siglo XVI.